PROYECTOS Y sEMINARIOS

Laboratorio de electrónica en dispositivos Móviles

Fundamentación del Proyecto
La tecnología móvil, especialmente los teléfonos celulares, se ha convertido en una
herramienta esencial en nuestras vidas. Sin embargo, muchas personas desconocen
cómo funcionan, cómo diagnosticar fallas o repararlos cuando se averían. Esta falta de
formación limita la autonomía del usuario y genera gastos innecesarios, además de
contribuir a la acumulación de residuos electrónicos que afectan al medio ambiente.
Este curso busca capacitar a los participantes en conocimientos y técnicas modernas
para entender, diagnosticar y reparar celulares y otros dispositivos electrónicos, con un
fuerte énfasis en el trabajo práctico y en el uso de instrumental especializado de
vanguardia. La finalidad es promover la reparación responsable, la reutilización de
recursos y facilitar el desarrollo de habilidades técnicas que puedan aplicarse en
actividades laborales o personales.
Proporcionar conocimientos y habilidades prácticas para que los participantes puedan
diagnosticar, mantener y reparar celulares y otros dispositivos electrónicos, mediante
técnicas modernas y el manejo de instrumentación avanzada, fomentando la
autosuficiencia y un uso responsable de la tecnología.

¿Qué vamos a aprender y hacer?
Conocer los componentes más importantes en los circuitos, como resistencias, capacitores, diodos y transistores, entre otros.
Entender cómo funciona la electricidad en los dispositivos, con conceptos simples como voltaje, corriente y resistencia.
Aprender a usar la Ley de Ohm para detectar fallas y saber cómo resolverlas.
Practicar cómo desmontar y armar aparatos, con técnicas de reparación como cambiar pantallas, baterías y conexiones internas.
Manejar herramientas básicas y seguras, como multímetros, soldadores y microscopios, entre otros.
Desarrollar habilidades para solucionar fallas complicadas y aprender a trabajar en equipo.


Objetivos
Proporcionar conocimientos y habilidades prácticas para que los participantes puedan diagnosticar, mantener y reparar celulares y otros dispositivos electrónicos, mediante técnicas modernas y el manejo de instrumentación avanzada, fomentando la
autosuficiencia
y un uso responsable de la tecnología.


Objetivos específicos
Introducir los conceptos básicos de electrónica, componentes y funcionamiento de circuitos en celulares.
Enseñar a detectar y analizar fallas en sistemas de carga, encendido y funcionamiento de celulares.
Capacitar en el uso de instrumental especializado, como microscopios, estaciones de aire caliente, cautines, planchas de apertura.
Desarrollar habilidades en técnicas de microsoldadura, reparación de pines dañados y componentes pasivos.
Comprender el funcionamiento de fuentes conmutadas y su papel en la alimentación de los celulares.
Fortalecer la capacidad de diagnóstico y reparación en dispositivos reales, promoviendo una cultura de reparación y cuidado del medio ambiente.
Recursos materiales


Equipamiento técnico:
Microscopios trinoculares.
Estaciones de aire caliente, cautines de precisión y planchas de apertura.
Estaciones de soldadura Power Z.
Multímetros digitales, medidores de capacitancia y pinzas amperimétricas.
Bancos de trabajo con protección y buena iluminación.
Dispositivos y componentes:
Celulares dañados y en reparación.
Placas base, circuitos y componentes picados o en mal estado.
Kits de componentes electrónicos variados.
Material didáctico: manuales, fichas técnicas, videos y guías paso a paso.


Cronograma de actividades
Duración total:
6 jornadas de 3 horas cada una.


Jornada 1: Fundamentos de Electrónica aplicada a Celulares
Conceptos básicos de electrónica.
Componentes en celulares: resistencias, capacitores, diodos, transistores, chips y pin out.
Funcionamiento de circuitos impresos (PCB) en celulares.Cómo actúan las cargas eléctricas y su influencia en el funcionamiento del dispositivo.
Uso del multímetro para mediciones básicas: voltaje, resistencia y corriente en circuitos de celulares.


Jornada 2: Diagnóstico y fuentes de alimentación¿Qué es una fuente conmutada? Función y estados.
Diagnóstico de fallas en carga, encendido y funcionamiento general en celulares y controles.
Técnicas de inspección visual y medición en dispositivos dañados.
Uso de instrumental para detectar fallas iniciales y problemas de alimentación.


Jornada 3: Técnicas avanzadas y manejo del instrumental de vanguardia
Inspección minuciosa con microscopios para detectar daños pequeños y suciedad en pines y pistas.
Uso de estaciones de aire caliente, cautines de precisión y planchas de apertura para desmontar, reemplazar componentes y reparar conexiones internas.
Técnicas de microsoldadura para pines dañados, componentes diminutos o re-soldadura de chips.


Jornada 4: Desarrollo del criterio técnico en fallas que son en serie y en paralelo, estudio especifico de pmic, y sus salidas. Condiciones de encendido.

Jornada 5: Práctica de microsoldadura en componentes pasivos, aprendizaje de técnicas para soldar microcomponentes.

Jornada 6: Diagnóstico final y reparación práctica de celulares
Esta última jornada está diseñada para que los participantes pongan en práctica todos los conocimientos adquiridos, realizando diagnósticos completos y reparaciones en teléfonos dañados o simulados. El objetivo es que puedan afrontar situaciones reales, utilizando la instrumentación y técnicas de alta precisión aprendidas durante el curso.

Actividades principales:
Diagnóstico en dispositivos reales:
Se analizarán placas reales de diversos tipos, charger externo y placa de celular, con fallas comunes como problemas de carga, dificultades en encendido, conexiones dañadas o componentes defectuosos.
Análisis visual y mediciones avanzadas:
Uso de microscopios para inspección minuciosa, medición de señales y análisis de componentes.


Reparaciones con microsoldadura:
Cambio de componentes dañados, reparación de pines doblados o rotos, y reemplazo de componentes internos.
Reemplazo y recuperación de componentes:
Procedimientos para remover componentes dañados y soldar nuevas piezas, asegurando la continuidad eléctrica y funcionalidad del dispositivo.
Pruebas de funcionamiento:
Verificación del correcto funcionamiento del celular tras la reparación, comprobando que se encienda, cargue y funcione normalmente.
Presentación de trabajos finales:
Cada participante mostrará las reparaciones realizadas, explicando las fallas diagnosticadas, las técnicas utilizadas y los resultados obtenidos. También podrá compartir experiencias y dificultades encontradas, promoviendo la reflexión y el aprendizaje colaborativo.
Resumen del proyecto
Este programa pretende capacitar a los participantes en conocimientos fundamentales y técnicas avanzadas para la reparación de celulares, utilizando herramientas modernas y promoviendo una cultura de reparación responsable y sustentable. La formación equilibra la teoría y la práctica, garantizando que cada participante adquiera la confianza y capacidad de afrontar problemas reales en sus propios dispositivos o en el ámbito profesional.
El objetivo final es fomentar una actitud proactiva, con habilidades técnicas sólidas, que ayuden a reducir la percepción de que la reparación técnica es exclusiva o inaccesible, promoviendo un uso consciente, responsable y sustentable de la tecnología.

Laboratorio de electrónica en celulares Neuka Electrónica. Este espacio esta equipado con instrumntal de banguardia.

Seminarios Pasados

Nuestra primera publicidad del seminario de electrónica en celulares. En las emblematicas instalaciones del centro de investigacion autral CADIC.